• ¿Quien es Maderas del Pueblo del Sureste?

Empezamos en el 1987

Nacimos formalmente en octubre de 1991; sin embargo, los fundadores ya venían colaborando como equipo de trabajo desde 1987, a través de la Red civil llamada Pacto de Grupos Ecologistas.

Nuestra Metodología

Se basa en un proceso de reflexión y apropiación participativa, que contempla lo siguiente.

  • Solución de necesidades objetivas y sentidas por las comunidades
  • Empezar en pequeño y despacio, experimentando junto con campesinos/as y comunidades
  • Ir de lo sencillo a lo complejo
  • Iniciar con un mínimo de tecnologías, probadas anteriormente con éxito en condiciones socio-ambientales semejantes
  • Enseñar y aprender haciendo, conjuntamente con campesinos/as y comunidades
  • Promover la reflexión, el análisis y la discusión comunitaria, mediante el método de preguntas y problematización
  • Enseñar a pescar y no dar el pescado
  • Impulsar los procesos de investigación y experimentación campesina y la promoción, difusión y capacitación de campesino/a a campesino/a
  • Captar, sistematizar y difundir –de forma oportuna y adecuada– información especifica (técnica, jurídica, política y social) de interés comunitario y que vaya en pro de sus derechos colectivos
  • Formar cuadros indígenas y campesinos, técnicamente capaces y socialmente comprometidos
  • Promover la formación de grupos de trabajo común organizado, como ejemplos regionales

  • Solución de necesidades objetivas y sentidas por las comunidades
  • Empezar en pequeño y despacio, experimentando junto con campesinos/as y comunidades
  • Ir de lo sencillo a lo complejo
  • Iniciar con un mínimo de tecnologías, probadas anteriormente con éxito en condiciones socio-ambientales semejantes
  • Enseñar y aprender haciendo, conjuntamente con campesinos/as y comunidades
  • Enseñar a pescar y no dar el pescado
  • Promover la reflexión, el análisis y la discusión comunitaria, mediante el método de preguntas y problematización
  • Impulsar los procesos de investigación y experimentación campesina y la promoción, difusión y capacitación de campesino/a a campesino/a
  • Captar, sistematizar y difundir -de forma oportuna y adecuada- información especifica -técnica, jurídica, política y social- de interés comunitario y que vaya en pro de sus derechos colectivos
  • Formar cuadros indígenas y campesinos, técnicamente capaces y socialmente comprometidos
  • Promover la formación de grupos de trabajo común organizado, como ejemplos regionales